martes, 24 de septiembre de 2013




 




 

 
 
NOMBRES: Alisson Onzueta Caballero           Aroni Arestegui Leslie
   Trujillo Ramirez Madol

CURSO: Investigación

GRADO:

SECCIÓN: "D"



 
El bullying y la Funcionalidad Familiar
 

 


INTRODUCCIÓN


El bullying, es una de las formas de violencia que se dan entre los escolares, niños, adolescentes y que por ser un fenómeno socioeducativo, debe ser motivo de preocupación en las autoridades educativas y padres de familia, por las consecuencias negativas que este tipo de conductas puede acarrear en los niños que sufren de este tipo de maltratos.
El bullying es un problema sistémico, por lo que toda persona o institución que está involucrada en el cuidado y desarrollo de los niños y adolescentes (familia, profesores, auxiliares, directores, orientadores, tutores, psicólogos psiquiatras, psicopedagogos, amigos, víctimas, profesoras de inicial y gobiernos locales) tienen alguna responsabilidad compartida para frenar este mal que afecta a lo más valioso de nuestros niños: su autoestima, dañando así su presente y su futuro.

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

El Bullying es un problema causado por muchos factores y su abordaje debe ser realizado desde diversas disciplinas. Heinneman (1972 véase Olweus, 2006) y Olweus (1973 en Olweus, 2006) fueron quienes plantaron las bases teóricas de este fenómeno escolar a raíz de los efectos negativos que este tipo de maltratos causaba en los escolares. A partir de entonces, son diversos los autores que han realizado investigaciones para poder determinar las causas y consecuencias en torno a las víctimas, agresores y observadores. De esa manera, el bullying es una modalidad de agresión y hace referencia a comportamientos hostiles de un discente o grupos de discentes hacia la víctima, ocasionándole daños irreparables en su autoestima y otras áreas de su desarrollo personal. Las causas de este tipo de conducta pueden ser pequeñas e insignificantes


Así mismo, Sweeting y West (2001, véase Stan, 2009) encontraron que "… los jóvenes que son menos atractivos físicamente, que tienen sobrepeso, alguna discapacidad o un bajo rendimiento académico, son más propensos a ser intimidados" (p.13). Desde esta perspectiva se puede afirmar que muchos de los agresores resaltan constantemente los defectos físicos de sus compañeros con la finalidad de ridiculizarle y humillarle ante los demás. En las investigaciones realizadas en nuestro país por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), en el año 2007 a nivel nacional, se reportaron que el 40% del total de escolares secundarios del Perú son víctimas de agresiones en las modalidades de ignorados (28%), excluidos (22%), discriminados (21%), físicamente agredidos (24%) y sexualmente acosados (10%).



Del mismo modo, Becerra, Flores y Vásquez (2009) hallaron que el 45% de los alumnos de los colegios de Lima Metropolitana eran víctimas de agresión y la modalidad más frecuente era la agresión verbal (67%). Es evidente entonces que el bullying es una realidad que existe y convive en los centros educativos de nuestro país y es labor nuestra fomentar su erradicación, concientizando y educando a la población escolar y a los docentes sobre los efectos nocivos que puede ocasionar este tipo de maltratos entre los alumnos.
En los últimos años, el acoso escolar, más conocido como BULLYING ha venido incrementándose entre los niños y adolescentes de todo el mundo y ha cobrado muchas cientos de victimas inocentes que no encontraron ayuda a tiempo. Alrededor del 50% de escolares de colegios públicos y privados del Perú fue victima del bullying.



Esta modalidad de violencia entre escolares involucra a tres sujetos de forma directa que son: el acosado ó víctima, el agresor y el observador. Las razones de su desarrollo y prevalencia de este tipo de conductas podrían de alguna manera estar relacionadas con los modos de funcionamiento e interacción familiar.

* Actualmente, ¿En qué ámbito se desarrolla más el BULLYING?
Se produce mayormente en el sistema escolar
* ¿Por qué los agresores realizan el BULLYING?
En los colegios existen individuos que se creen superiores y por diversión agreden a otros, ya que con estos no pueden defenderse o saben que no los acusarían con autoridades.
* ¿Cómo ha evolucionado hasta ahora el problema de BULLYING?
Con el tiempo, las agresiones son cada vez de mayor intensidad. Estos actos son físicos y psicológicos.

1.1.1. Problemática

* Criterios
* Baja autoestima que impide dar respuesta a la agresión.
* Falta de apoyo de la propia familia y de las instituciones en general.
* Ocultar el problema por vergüenza.
* La tolerancia del maltrato por parte de la víctima.
* La falta de conciencia de estar siendo maltratado

* Propósito
Presentar modelos de autoayuda para adolescentes tanto agresores como agredidos.



* Medio
A través de un estudio explicativo, brindando afirmación a través de personas adultas conocedoras del tema y con ayuda de los medios de comunicación.

* Finalidad
La mejora de seguridad y protección para escolares en los centros educativos. Lograr que nuestro país se convierta en un país sin violencia y con la mejor seguridad ciudadana.

* Diagnóstico
* En los últimos años, el acoso escolar, más conocido como BULLYING ha venido incrementándose entre los niños y adolescentes de todo el mundo y ha cobrado cientos de víctimas inocentes que no encontraron ayuda a tiempo.
* Alrededor del 50% de escolares de colegios públicos y privados del Perú fueron víctimas de bullying.

* Hay 7 tipos diferentes de agresiones que se encontraron asociados al bullying, algunos de ellos son:
* La colocación de apodos (91%), sobretodo en la Selva.
* Los golpes.
* El acoso.
* Escupir a los compañeros.
* Discriminarlo.
* Despojarlo de algún objeto.
* Llamarlo homosexual.
* Atacar vía e-mail.

* El 34% de agredidos no comunicó los hechos.
* El 64% de los compañeros son observadores y no tienen interés en defender a sus victimas.
* El 25% de los padres no reaccionan ni protegen a las victimas.

* Elementos
* Ítem de violencia:
* Física_ agresión a compañeros.
* Psicológica_insultos y apodos.
* Ítem de discriminación:
* Menosprecio e ignorancia.


 


¿Cómo resolvemos el problema?

Lo principal seria que exista una muy buena comunicación y relación entre padres e hijos, pues en el caso que sea su hijo víctima del bullying éste tendrá la suficiente confianza y no la timidez de contárselo.

Luego lo recomendable es seguir con los siguientes pasos:

1. Investigue en detalle lo que está ocurriendo, escuche a su hijo y no lo interrumpa.
2. Póngase en contacto con el profesor de su hijo, con la dirección del colegio, y con el jefe de estudios para alertarlos acerca de lo que ocurre, y pida su cooperación en la investigación y en la resolución de los hechos.
3. No estimule a su hijo a que sea agresivo o tome venganza.
4. Discuta alternativas asertivas.
5. En el caso de que el acoso continúe, prepárese para ponerse en contacto con un abogado.
6. Dependiendo del grado de ansiedad y de miedo que esté envuelto su hijo, búsquele un psicólogo para ayudarle a superar el trauma.
7. Mantenga la calma y no demuestre toda su preocupación. Demuestre determinación y positivismo.

¡Ventajas si se erradica el BULLYING!
* Nuestra sociedad seria ejemplar.
* Los niños y adolescentes podrían sentirse seguros y protegidos en cualquier centro educativo sin el temor de ser maltratados por sus propios compañeros.



1.2 Objetivos de la Investigación
1.2.1 Objetivo General
* Erradicar el bullying para la mejora de autoestima del estudiante peruano.


1.2.2 Objetivos Específicos
* Realizar campañas a nivel nacional que orienten a nuestra sociedad
* Identificar los niveles de bullying
* Identificar las modalidades más frecuentes del bullying
* Identificar los niveles de funcionalidad familiar


 

 

 

 

 


1.3 Hipótesis de la Investigación

1.3.1 Hipótesis General

* Existe relación significativa entre el bullying y el rendimiento escolar

1.3.2 Hipótesis Específico

* Existe relación entre el bullying y la funcionalidad familiar
* Existe relación entre el bullying y los niveles socioeconómicos de la sociedad.



1.4 Limitaciones de la investigación

Una de las mayores limitaciones para llevar a cabo esta investigación ha sido la carencia de material bibliográfico en nuestro medio, así como la falta de instrumentos estandarizados para detectar el bullying. Muy pocas investigaciones sobre el tema en PERÚ, lo que imposibilita de alguna manera saber la magnitud real de este problema socioeducativo.

1.5 Justificación de la investigación.

El maltrato que se da entre los escolares y que se manifiesta en las modalidades de insultos, humillaciones, poner sobrenombres, coacciones, marginaciones y discriminaciones, es reconocido universalmente como BULLYING. Si bien es cierto que este tipo de violencia siempre ha existido en los colegios, los acontecimientos iniciales por los que se le presta importancia a este fenómeno han sido la muerte de varios escolares a causa del bullying.

Algunos de los hechos que nos demuestran sobre las consecuencias del bullying son: la muerte de una estudiante de 15 años, ocurrida el 15 de Enero del 2010 en el estado de Massachusetts


(Estados Unidos) quien fue acosada y agredida durante tres meses por algunos compañeros del colegio (El Comercio, 2010).
Otro caso que merece la atención es lo ocurrido en Huánuco el 23 de Abril del 2010, con la muerte de un escolar de 7 años, por sus dos compañeros de 8 y 10 años, quienes le golpearon al momento de la salida del colegio (El Comercio, 2010). Casos como estos, son los que obligan a realizar este tipo de investigaciones, para poder tomar medidas correctivas y facilitar una convivencia de paz.

Las diversas investigaciones sobre el bullying, señalan como causas de origen de este fenómeno a los factores familiares, personales, sociales, económicos y escolares. Bajo este contexto, en el Perú existe un gran número de familias desestructuradas, pudiendo ser el elemento clave en la génesis de las conductas violentas, por la falta de una adecuada comunicación, reglas de convivencia y la ausencia de los progenitores. Al respecto, según la Encuesta Nacional de Hogares, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2008) el 76.9% de hogares es conducido por un varón y el 23.1% por una mujer. Es oportuno resaltar que este 23.1% de familias, que son conducidas por una mujer, se deba a razones de divorcio, abandono, viudez y que tienen que asumir la difícil tarea de cuidar y educar a los hijos.


RELACIÓN DEL BULLYING Y LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR
1.1 FUNCIONALIDAD FAMILIAR:



El índice de divorcios va en aumento, con la vigencia de la Ley 29227 conocido como la ley del divorcio rápido. Al respecto, los datos presentados por la Municipalidad del Distrito de Jesús María indican que en el primer semestre del 2010 se presentaron 1200 parejas para disolver su matrimonio y tan solo 890 se casaron (Peru.21, 2010), generando así consecuencias negativas para los hijos en edad escolar.
Otro factor importante es la tasa de repitencia que hay en los colegios del Perú. Según datos del INEI (2008) en los colegios públicos del nivel primario la repitencia es de 10.6% frente al 1.1% en los colegios privados.

La tasa de repitencia en los colegios secundarios públicos es de 6.9% y en los colegios particulares de 1.6%.
En cuanto al nivel de educación de los padres, según datos del INEI (2009) a nivel nacional, el 19.1% de los padres son analfabetos.

Otra probable causa son los índices de violencia familiar. Según datos elaborados por el Movimiento Manuela Ramos (2010), el departamento que registró mayor violencia familiar durante el primer semestre del 2009, es Lima con el 43.08% (20.940 casos denunciados).
Después de lo anterior expuesto, esta investigación nace con la finalidad de poder conocer y determinar los niveles del bullying, sus modalidades más frecuentes y determinar su relación con la funcionalidad familiar. Los resultados obtenidos en esta investigación servirán para elaborar estrategias y programas de convivencia escolar, con la finalidad de fomentar la integración y cultivar los valores entre los escolares.

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Estudios previos a nivel internacional

Las primeras investigaciones sistemáticas sobre violencia escolar se realizaron en los años cincuenta en Estados Unidos. Sin embargo, en los países europeos surge como un campo de investigación específico a finales de los sesenta.
Olweus (1993) es el que más ha investigado sobre este tema y a partir de sus estudios longitudinales en Suecia y Noruega, otros países europeos inician estudios sobre la violencia escolar de acuerdo a su realidad. En la primera fase, la mayor parte de los estudios se centraron en buscar una definición al problema. Paralelamente se da el estudio en la incidencia del problema (Olweus, 1996) y luego aparecen los estudios sobre la descripción de los agentes implicados (Rugby, 1996) para culminar en el estudio de los efectos que tiene este problema en las víctimas.
En la actualidad, las investigaciones sobre el bullying se hacen en casi todos los países. Merece una atención especial los trabajos de investigación realizados en España y que son referente para otras investigaciones; aquí resalta el Estudio Cisneros X (Oñate y Piñuel, 2007) con una muestra de 24.990 alumnos de 14 comunidades autónomas, donde se encontró que el 13.90% de los alumnos es agredido por sobrenombres, el 10.40% por el silencio o no dirigirles la palabra. Se encontró también que la tasa de acoso entre niños es de 24.4%, la tasa de acoso entre las niñas fue de 21.6% y la tasa de acoso total fue de 23.3%. Las investigaciones que se hacen en Europa difieren del contexto latinoamericano por factores de orden cultural, económico, político y social.

Bajo este contexto en Latinoamérica, la violencia escolar se convierte en un problema de salud pública en la década de los 90. Brasil, es el primer país de Latinoamérica donde se presenta la mayor prevalencia sobre este fenómeno. Abramovay (2003) estima que la violencia entre pares toma relevancia recién, al igual que en toda la región tras los años 90. En un estudio en Brasil, efectuado por la UNESCO (2001) cuando se les preguntó a los alumnos sobre el porte de armas en las escuelas, el 13% respondió positivamente.
En Colombia, según Castañeda (2003, en García y Madríaza, 2005) esta incidencia de la violencia en los escolares, es el reflejo de la violencia general que existe en dicho país. En Uruguay, existen estudios a nivel nacional que tratan el tema de la violencia escolar, donde se observa una alta taza de incidencia (Vizcardi 2003). En estos estudios el 28% de los estudiantes reconoce haber participado en peleas, un 71% dice haber sido agredido verbalmente y un 18% dice haber visto a un compañero portando armas. En Ecuador por otra parte el 26% de los niños de 6 y 10 años reconoce haber participado en peleas (Maluf, Cevallos y Córdova (2003).

En Sudamérica, Chile, Argentina y Brasil son los únicos países con un programa de seguimiento nacional y con participación en comparaciones internacionales. En Chile se están haciendo estudios relevantes y se esta trabajando un estudio cualitativo sobre la tesis cultural de la violencia escolar (García y Madriaza, 2005). Así, Brasil, Argentina, Chile y países de centro América como México y Puerto Rico, parecen ser los únicos con estudios serios sobre este fenómeno social. Sin embargo, todos los países de la región cuentan con estudios parciales sobre el tema.
Lo que ocurre en Latinoamérica es que la sociedad civil y las autoridades educativas aún no toman la importancia de este problema socio-educativo, porque muchos de


estos países aprendieron a convivir con la violencia y el maltrato y bajo este entorno se trasmite una imagen totalmente negativa y distorsionada de la convivencia pacífica a los más jóvenes.
Particularmente en el Perú, se ha vivido una década marcada por el terror y el dolor, acentuado por las crisis económicas y políticas de la década de los 80, que de alguna manera han dejado huellas en los habitantes que en ese entonces aran niños, adolecentes y que hoy son padres de familia.
Moreno, Vacas y Roa (2006) realizaron un estudio sobre Victimización escolar y clima socio-familiar. Encontrando que el 3.15% era victimizado y el 24.65% era victimizado. Los niños menores de 12 años eran los más victimizadores y victimizados. Además encontraron que cuando la vida familiar se rige por estrechas reglas, o las familias son conflictivas, el trato percibido, tanto de la familia como en la escuela, por los niños y adolescentes, es deficiente, además de aumentar la probabilidad de comportamientos sociales desadaptados por parte de los hijos. Cuando en la familia existen, por el contrario, vías para la expresión de los sentimientos y se anima a que sus miembros actúen libremente, cuando los intereses culturales, así como los sociales y recreativos son cultivados, cuando se organizan las responsabilidades familiares y cuando hay cohesión, es decir, ayuda, compenetración y apoyo entre los miembros, la probabilidad de comportamientos victimizadores, o sufrir mal trato en la escuela y en la casa, es baja o nula.

En los estudios realizados por Estévez, Murgui, Moreno, y Musito (2007) sobre estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela, en una muestra de 1,049 escolares de ambos sexos. Encontraron que existe una estrecha asociación entre la comunicación negativa con el padre y la conducta violenta en la adolescencia. También encontraron que existe una influencia indirecta del padre, la madre y el profesor en el comportamiento violento del hijo-alumno, fundamentalmente a través de su efecto en el auto concepto familiar y escolar.

En un estudio sobre las cuestiones familiares como posible causa de la violencia escolar según los padres, Yuste, y Pérez (2008) hallaron que los padres destacan como aspectos que más influyen en el origen o génesis de las conductas violentas en la escuela son: la escasa educación en el respeto a los demás y a las cosas y la falta de educación en los valores
En los estudios realizados por Santander, Zubarew, Santelices, Argollo, Cerda y Bórquez (2008) sobre la influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos. Las autoras hallaron que el 66.5% de los estudiantes percibe que sus familias son disfuncionales. Casi la mitad de los escolares implicados en este estudio manifiesta que sus padres no dedican el tiempo adecuado para conversar, además, refieren falta de conocimiento de las actividades de sus hijos, falta de reglas claras en la casa, ausencia de rituales familiares y de actividades conjuntas. Todo lo cual podría estar relacionado con el nivel sociocultural de las familias y el cambio que ha sucedido en las familias chilenas, que impiden una conexión adecuada

2.1.2 Estudios previos a nivel nacional

En nuestro país, pocos son los trabajos relacionados sobre violencia escolar, específicamente sobre el bullying. Así encontramos una de Las primeras aproximaciones en la investigación de Torres (2005) sobre jóvenes y violencia, realizado en 18 unidades escolares de Lima Metropolitana, donde se halló un alto porcentaje de escolares con tendencia hacia la agresividad.

En las investigaciones efectuadas por Oliveros y Barientos (2007) sobre incidencia y factores de riesgo de la intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima Metropolitana con una muestra de 185 alumnos. Se determinó que un 54.7% de ellos habían sufrido bullying. El 52.7% fueron mujeres y el 47.3% varones. El 78.4% vive con ambos padres. La intimidación verbal había predominado con 38.7% de incidencia y el 84.3% de alumnos no habían defendido a sus compañeros.

En las investigaciones efectuadas por DEVIDA (2007) a nivel nacional, se reportaron que el 40% del total de escolares secundarios son víctimas de agresiones en las modalidades de ignorados (28%), excluidos (22%), discriminados (21%), físicamente agredidos (24%) y sexualmente acosados (10%).

Landazuri (2007) realizó una investigación sobre asociación entre el rol de agresor y el rol de víctima de intimidación escolar con la autoestima y las habilidades sociales de adolecentes de un colegio particular mixto de Lima, en una muestra de 663 alumnos. Donde halló una prevalencia del rol de agresor de 13.6% y de 12.4% en el rol de la victima.

Oliveros y Figueroa (2008) realizaron un estudio de la violencia escolar (bullying) en colegios nacionales de primaria en Ayacucho, Cusco, Junín y Lima Este con una muestra de 916 escolares, donde la incidencia del bullying fue de 47%. El 34% de los agredidos no comunican a nadie la agresión. A un 65% de los compañeros no les interesa defender a las víctimas. Alrededor del 25% de maestros y padres de familia no reaccionan ni protegen a las víctimas.
Amemiya, Oliveros y Barrientos (2009) realizaron un estudio sobre factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. Con una muestra de 736 alumnos, entre quinto de primaria y quinto de secundaria de Ayacucho, Cusco y Huancavelica, encontrando a 37 alumnos portadores de bullying severo asociado a múltiples factores de riesgo.

Oliveros, Figueroa, Mayorga, Cano, Quispe y Barrientos (2009) realizaron un estudio sobre la Intimidación en colegios estatales de secundaria del Perú. Los resultados evidenciaron que la incidencia de intimidación tuvo un promedio de 50,7%. Las variables asociadas fueron apodos, golpes, falta de comunicación, llamar homosexual, defectos físicos, obligar a hacer cosas que no se quiere, discriminación e insulto por correo electrónico. Concluyendo que la intimidación tiene un origen multicausal, ocasiona problemas en la salud, fobia escolar y el pronóstico a largo plazo para víctimas y agresores es negativo.
Becerra et al (2009) en una muestra de 1087 estudiantes secundarios de Lima Metropolitana encontraron que el 45% de la muestra había sido víctima de agresión, la modalidad más frecuente era poniendo sobrenombres 67%.



2.2 Variables relacionadas: violencia, agresividad, escolar, escuela

A) Violencia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) define la violencia como:
"El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o
que tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones¨.
Según De Felippis (2004) "la violencia es un intento de doblegar al otro, contra su voluntad, mediante la fuerza y el poder" (p. 27).
De lo anterior expuesto se concluye que la violencia es todo acto que remite al uso de la fuerza física o psicológica en contra de un semejante para herir, abusar, humillar, dañar, dominar y perjudicar.

Además la sociedad actual se caracteriza por las escenas de violencia en todas sus modalidades y los medios de comunicación dan mayor relevancia a actos que son nocivas para la salud mental. Este masivo bombardeo de violencia a través de los medios de comunicación influye de manera negativa sobre los niños, volviéndolos insensibles hacia el dolor ajeno y generando conductas de imitación. A esta situación se le debe agregar el componente familiar. Así, la importancia de la familia en la formación de la personalidad es determinante ya que es el primer elemento de socialización del niño y las investigaciones afirman que los modelos de familia pueden ser productores de conductas violentas en los niños.
Las familias con niveles adecuados de comportamiento, comunicación y que satisfacen las necesidades básicas de sus integrantes respetándose entre ellos y con reglas claras de convivencia, formarán niños capaces de respetar y valorar a los demás. En tanto que los niños provenientes de hogares conflictivos y con carencia de necesidades, por lo general tenderán a desarrollar conductas inadecuadas de relación con los demás. El segundo elemento de importancia crucial en la socialización del niño es la escuela. La escuela constituye el lugar donde convergen una variedad de niños, con hábitos y características peculiares y en donde la convivencia muchas veces no será nada fácil.


B) La agresividad

La agresividad es una característica innata de todos los seres vivientes.
En tanto que la agresión: es una conducta interpersonal cuya intensión es herir o causar daño simbólico, verbal o físico a una persona que no desea sufrir esa suerte y que provoca daño real. Existen dos formas de agresión:

* La agresión reactiva es todo aquello que se conoce como golpes, violaciones, torturas o acabar con la vida. También se incluyen aquí las amenazas fundadas. En conclusión se podría decir que la agresión activa es una táctica de supervivencia.

* En tanto que la agresión pasiva es todo aquello que no se ve, pero que dañan mucho más y se manifiestan en conductas de cohesión e intimidación, el daño es más psicológico.

C)Escolar

Definimos como escolar a aquellos sujetos que están en una posición social y en una etapa de la vida semejante; escolares o estudiantes con sus mismos derechos y deberes que son conscientes de su estatus y de su diferencia social respecto a otros segmentos de población y que mantienen relaciones sociales de igual a igual con sus semejantes.


D) Escuela

Es una institución que brinda la oportunidad para la construcción de modelos de convivencia, a través de la enseñanza y el aprendizaje cotidiano de valores, como por ejemplo la solidaridad, la participación, la comunicación y el respeto por los demás.
Respecto a la violencia en el ámbito social de la escuela, las conductas de violencia escolar en sus diversas manifestaciones atentan contra la convivencia pacifica y armoniosa de los estudiantes. Es evidente que existe también violencia entre desiguales, esto es, entre profesores, alumnos, personal administrativo, padres; también hay violencia contra la institución y desde la institución. Bajo este panorama de conflictos entre estudiantes, los escolares que intervienen en estos actos de violencia se identifican en tres roles:

1. Acosador
2. Víctima
3. Espectador o testigo.

Esta relación trilateral se sostiene mediante "la ley del silencio´´ y la condena pública del delator o chivato.

2.2.1 Delimitación de conceptos entre violencia escolar y bullying

Los problemas que se suscitan dentro de los ambientes escolares, suelen manifestarse de diversas formas. Cada uno de estas formas de violencia tiene sus propias particularidades. Aquí solo haremos la delimitación entre violencia escolar y bullying.
* Violencia escolar, es cualquier acción u omisión intencionada, que en la escuela, alrededores de la escuela o actividades extraescolares, daña o puede dañar a terceros. Estos terceros pueden ser cosas, como el destrozo del mobiliario escolar o el daño a propiedades del otro compañero.
Cuando la violencia escolar es entre personas se presenta bajo tres modalidades: una es la violencia del profesor contra el alumno; la otra, la del alumno contra el profesor; y la tercera modalidad es la violencia entre compañeros, aquí es necesario destacar la violencia física y la emocional.

Problemas de convivencia escolar
* Agresión
* Bullying
* violencia escolar
* Indisciplina
* Disrupción

Para Sanmartín (2006) "El problema de la violencia escolar, adquiere relevancia cuando la violencia entre compañeros degenera en acoso escolar" (p. 27).

* Según Serrano (2005, p. 11) hablamos de bullying cuando se cumplen al menos tres de los siguientes criterios:

- La víctima se siente intimidada.
- La víctima se siente excluida.
- La víctima percibe al agresor como más fuerte.
- Las agresiones son cada vez de mayor intensidad.
- Las agresiones suelen ocurrir en privado.

Al respecto, Olweus (2006) hace una precisión para identificar el bullying de otro tipo de agresiones entre escolares: "…Pero no se llama bullying cuando se molesta en una forma amigable y juguetona. Tampoco es bullying cuando dos estudiantes de más o menos de la misma fuerza o poder discuten o pelean" (p.26).

2.2.2 Definición del concepto de Bullying y sus características

Las conductas y situaciones de acoso escolar no son exclusividad solo de colegios nacionales, estos se dan también en los colegios más prestigiosos. Tampoco es una novedad, estas conductas siempre han existido, solo que ahora han alcanzado niveles alarmantes y los padres de familia y autoridades ya le dan importancia y comienzan a sentir preocupación.
La primera referencia que se hizo respecto a la violencia entre pares en la escuela fue dado por el psiquiatra sueco Heinemann (1969, véase Garaigordobil y Oñederra, 2010 p.32-33) denominándolo mobbing y que lo definió como "la agresión de un grupo de alumnos contra uno de sus miembros que interrumpe las actividades ordinarias del grupo´´. De mobbing se pasó al término anglosajón bullying para designar la acción y bully para designar al autor. En consecuencia la palabra bullying deriva de la inglesa bully, que literalmente significa "matón¨ o "bravucón¨, son términos aceptados y utilizados en la comunidad científica internacional que hacen referencia a un fenómeno específico, evitando por consiguiente cualquier confusión terminológica.

La definición más aceptada y usada es la formulada por Olweus (1999):
Decimos que un estudiante está siendo intimidado cuando otro estudiante o grupo de estudiantes: dice cosas mezquinas o desagradables, se ríe de él o ella o le llama por nombres molestos o hirientes. Le ignora completamente, le excluye de su grupo de amigos o le retira de actividades a propósito. Golpea, patea y empuja, o le amenaza. Cuenta mentiras o falsos rumores sobre él o ella, le envía notas hirientes y trata de convencer a los demás para que no se relacionen con él o ella. Acciones como ésas ocurren frecuentemente y es difícil para el estudiante que está siendo intimidado defenderse por sí mismo.

También es bullying cuando un estudiante está siendo molestado repetidamente de forma negativa y dañina. Pero no lo podemos llamar bullying cuando alguien se mete con otro de forma amistosa o como en un juego. Tampoco es bullying cuando dos estudiantes de la misma fuerza discuten o pelean. (En Garaigordobil y Oñederra, 2010, p.33)

Para Olweus (2006) la situación de acoso e intimidación y la de su víctima queda definida en los siguientes términos: "…un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos" (p. 25).

Ortega (1994) realiza una definición en la que acentúa el factor contextual del bullying como:
Una situación social en la que uno o varios escolares toman como objeto de su actuación injustamente agresiva a otro compañero y lo someten, por tiempo prolongado, a agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenaza, aislamiento social o exclusión social, aprovechándose de su inseguridad, miedo o dificultades personales para pedir ayuda o defenderse.(Garaigordobil y Oñederra, 2010, p.33)


Que el bullying está relacionado con una violencia en la que ocurren las siguientes características: a) variedad, porque puede implicar diversos tipos de conductas; b) duración en el tiempo, implica convivir en un determinado ambiente; c) provocación, por un individuo o grupo de individuos, y d) prevalencia debido a la falta de información o pasividad de quienes rodean a víctimas y agresores. (Garaigordobil y Oñederra, 2010, pp.34-35)

Cerezo (2007) define el bullying como: "una forma de maltrato, normalmente intencionado y perjudicial, de un estudiante hacia otro compañero, generalmente más débil, al que convierte en su víctima habitual; suele ser persistente, puede durar semanas, meses e incluso años" (p. 47).
Avilés (2003) dice al respecto:
Cuando hablamos de bullying nos referimos a casos como en los que el escolar se niega a ir al colegio fingiendo todo tipo de dolencias, porque ya sobrelleva el papel de víctima del matón y que sistemáticamente es denigrado, insultado, humillado y puesto en ridículo ante sus compañeros, quienes comparten esta situación de forma tácita. (cit. en Garaigordobil y Oñederra, 2010, p.35)

En la misma dirección, Piñuel y Oñate (2007) definen al bullying como: "un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de otro u otros que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la dignidad del niño¨(p.117).

Piñuel y Oñate (2007) mencionan:
El objetivo del acoso es intimidar, apocar, reducir, aplanar, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan y a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que suelen presentar los acosadores. En ocasiones el acosador se rodea de un gang o grupo de acosadores que se suman de manera masiva al comportamiento de hostigamiento. (p.118).

En conclusión, bullying es todo tipo de conducta que se da con una intencionalidad y premeditación y que implica un maltrato verbal, físico y psicológico en un tiempo prolongado, basado en el principio del matonaje o bravuconería del acosador que abusa de las debilidades de la víctima. Este tipo de violencia es más sutil y es por ello que es difícil de identificar cuándo un niño sufre realmente bullying. Aquí es preciso entender que no toda conducta de violencia es bullying.

2.2.3 Conductas frecuentes del bullying.

El bullying se manifiesta por un comportamiento de persecución y hostigamiento continuado y persistente que se materializa en ocho tipos de conductas:
1. Comportamientos de desprecio y ridiculización;
2. Coacciones;
3. Restricción de la comunicación y ninguneo;
4. Agresiones físicas;
5. Comportamientos de intimidación y amenaza;
6. Comportamiento de exclusión y de bloqueo social;
7. Comportamientos de maltrato y hostigamiento verbal,
8. Robos, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias.

2.2.4 Fases del bullying

Según Piñuel y Oñate (2005) el bullying sigue habitualmente cinco fases típicas:

1) Incidentes críticos.
2) Acoso y estigmatización del niño.
3) Latencia y generación del daño psicológico.
4) Manifestaciones somáticas y psicológicas
5) Expulsión o autoexclusión de la víctima.

En síntesis, entre las características básicas del bullying que se han venido señalándose entre las diferentes definiciones, se pueden señalar lo siguiente:

* La presencia de una víctima indefensa acosada por uno o varios agresores con intencionalidad mantenida de hacer daño; existe crueldad por hacer sufrir conscientemente.

* Hay una desigualdad de poder entre una víctima débil y uno o varios agresores más fuertes física, psicológica o socialmente. Debe existir una desigualdad de poder y desequilibrio de fuerzas.

* La conducta violenta del agresor contra su víctima se produce con periodicidad y la relación dominio-sumisión ha de ser persistente a lo largo del tiempo.

* El objetivo de la intimidación suele ser un solo alumno. La intimidación se puede dar en solitario o en grupo, pero se intimida a sujetos concretos. Nunca se intimida a un grupo.



2.2.5 Tipos de bullying

Casi la mayoría de investigadores concuerdan en la existencia de cuatro formas de bullying:
* Físico: conductas agresivas directas dirigidas contra el cuerpo, estos pueden manifestarse mediante patadas, lapos, empujones, zancadillas o conductas agresivas indirectas dirigidas contra la propiedad, como robar, romper, ensuciar y esconder cosas.

* Verbal: conductas como insultos, apodos, calumnias, burlas y hablar mal de otros. Este es el tipo de maltrato que mayor incidencia ha demostrado en las investigaciones.

* Social: conductas mediante las cuales se aisla al individuo del grupo, se le margina, se le ignora, se le hace el


vacio.

* Psicológicos: son las formas de acoso que son más dañinos y que corroen la autoestima, crean inseguridad y miedo. No obstante hay que considerar que todas las formas de bullying tienen un componente psicológico implícito.

Con el avance de la tecnología se esta observando un rápido desarrollo y utilización de los medios informáticos y teléfonos celulares para generar nuevas modalidades de bullying, como son el ciberbullying y el datingviolence:

* Ciberbullying: consiste en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como internet (correo electrónico, mensajería instantánea o "chat¨, páginas web o blogs) y el celular. Es una forma de acoso indirecto en la que no es necesario la identidad del agresor (anonimato); también se usan imágenes grabadas a la víctima de forma vejatoria. Una de estas formas se denomina happyshapping: se realizan grabaciones de agresiones físicas brutales o vejaciones que son difundidas a través del teléfono móvil o internet.

* Datingviolence: es el acoso entre parejas de adolescentes, donde prevalece el chantaje emocional. Es considerado como la antesala de la violencia de género.

2.2.6 Causas y consecuencias del bullying para las víctimas.

El bullying tiene consecuencias muy negativas para todos los involucrados; pero quien más sufre es la victima. A continuación se citan las causas y consecuencias sobre las víctimas recopilados por Garaigordobil y Oñederra, (2010)

* Sentimientos de inseguridad, soledad e infelicidad.
* Timidez, introversión, aislamiento y soledad.
* Baja autoestima y bajo


auto concepto.
* Síntomas de depresión y ansiedad.

El niño que sufre de bullying suele terminar aceptando que es un mal estudiante, un mal compañero, incapaz de valerse por sí solo. Y todo esto genera un sentimiento de culpa y afecta a su autoestima y por ende el autoconcepto que el niño se va formando de sí mismo en una etapa crucial de su desarrollo y maduración psicológica. De este modo un niño normal o incluso brillante puede pasar a ser una sombre de lo que fue.
Un niño que sufre bullying, piensa que todo lo que hace esta mal, se autoinflige un castigo psicológico de minusvalía, generando un concepto negativo de sí mismo y esta baja autoestima es probable que lo acompañe hasta la vida adulta. Y muchas veces este puede ser el motivo principal del ausentismo escolar. Aquí es importante precisar la falta de interés de los padres que mantienen escasa comunicación con el hijo en edad escolar y no saben realmente lo que sucede y si lo saben no les dan importancia y creen que esas conductas son parte del colegio y que el "varón debe aprender a ser macho por sí solo¨. Otro aspecto importante que cabe mencionar es sobre los niños que vienen de provincia hacia la capital y viven con familiares de segundo orden que muchas veces son maltratados y humillados por los propios integrantes de la familia donde vive y son víctimas fáciles de los acosadores que se les "prenden¨ y le comienzan a "cholear¨, dañando así a su autoestima.

2.2.7 Causas y consecuencias del bullying para el agresor

Garaigordobil y Oñederra (2010) citan las principales causas y consecuencias del bullying para los agresores:

Baja capacidad de empatía, insensibilidad hacia el dolor ajeno, ausencia de sentimiento de responsabilidad o culpa, alta autoestima, bajo auto concepto.
* Capacidad de liderazgo. En algunas investigaciones los agresores se veían a sí mismos como líderes, mostraban cierto nivel de liderazgo
* Bajo rendimiento académico. Los estudios evidenciaron que los agresores acudían menos a clases y presentaban una actitud negativa hacia la escuela y su rendimiento escolar era bajo.
* Impulsividad, sentimientos de ira, hostilidad, depresión y riesgo de suicidio. Los estudios demostraron que los agresores se caracterizan por la impulsividad con tendencia a la violencia y dominio de los demás, tienen baja tolerancia a la frustración y dificultades para cumplir
* Psicotismo, el agresor muestra alta tendencia al psicotismo
* Síntomas psicopatológicos: depresión, consumo de alcohol y drogas. Los estudios evidenciaron que los agresores tienen problemas de personalidad como rasgos depresivos. Los niños acosadores de 8 y 12 años tienen más probabilidades de desarrollar síntomas psiquiátricos a los 15 años y el consumo de drogas y licor es más común en los agresores
* Conductas antisociales, delincuencia, psicopatía.

El bullying es un fenómeno global, ya que al persistir esta conducta agresiva, será grande el número de jóvenes que se convertirán en adultos matones y delincuentes
Las investigaciones mencionadas destacan que los agresores son insensibles al dolor ajeno y presentan bajo rendimiento académico, ausencia de sentimientos de culpa y muchos de ellos requieren ayuda psicológica

o psiquiátrica y un porcentaje de ellos probablemente desarrolle en la vida adulta conductas antisociales, delictivas o psicopáticas.
Después de lo anterior expuesto podemos concluir que el agresor en muchos casos revive el maltrato sufrido en el hogar, ya sean estas físicas o psicológicas.
Es necesario también señalar que existen muchos centros educativos nacionales que no cuentan con un departamento de psicología y los Directores, los profesores y los auxiliares de educación minimizan estas conductas de bullying entre escolares, ya sea por falta de información o por que lo ven algo "rutinario¨ en el proceso de la convivencia escolar.

2.2.8 Consecuencias del bullying para los espectadores

Para Olweus (1993), la falta de apoyo social de los compañeros hacia las víctimas es el resultado de la influencia que los agresores ejercen sobre los demás. Esta influencia puede ser de dos maneras. La primera, cuando se produce un contagio social que inhibe la ayuda e incluso fomenta la participación en actos intimidatorios por parte del resto de los compañeros. Y en segundo lugar, el espectador tiene miedo a ser incluido dentro del círculo de victimización y convertirse en blanco de las agresiones, lo que le impide que, aunque quiera ayudar a la víctima, no lo haga. Esta pasividad por parte de los compañeros favorece la dinámica bullying entre los escolares.

En cuanto a las repercusiones que tiene el bullying para los espectadores, es que genera tres tipos de conductas.

1. El de callar por miedo para no ser la próxima víctima de la agresión.
2. El de convertirse en "hincha o ayudante del


agresor¨.
3. El de hacerle frente al agresor y convertirse en su "rival¨, actuando de esta forma como el defensor o solidario de la víctima.

Otro aspecto importante de la influencia del bullying sobre los observadores, es que produce un efecto de desensibilización y la pérdida de empatía frente al dolor ajeno.
En conclusión resumimos algunas de las consecuencias del bullying sobre los espectadores:

* Miedo
* Sumisión
* Pérdida de empatía
* Desensibilización ante el dolor del prójimo
* Falta de solidaridad.
* Interiorización de conductas antisociales y delictivas para conseguir objetivos.
* Sentimientos de culpabilidad.
* Persistencia de síntomas a largo plazo y en edad adulta.

2.3 Funcionalidad Familiar

2.3.1 Características y estructura de la familia peruana

Las familias peruanas se caracterizan por tener una peculiar forma de enfrentar y soportar las diversas crisis, desarrollando iniciativas de sobrevivencia y propiciando estrategias de empleo e ingresos, además han tenido que enfrentar la violencia de distintos tipos (económicos y sociales). En esta lucha cotidiana y heroica, las familias peruanas tuvieron y tienen un gran papel tanto social como económico.
Han creado un futuro para los niños y niñas, se han multiplicado en la creación de empleos y han iniciado un éxodo de progreso dentro y fuera del país. Las familias están contribuyendo a su desarrollo con mucho más de lo que hace el Estado con sus programas sociales, o lo que aporta toda la cooperación internacional que llega al país.

Según Muñoz (2004), la mayoría de las familias


pobres no están pasivas. Son parte de una sociedad civil pobre, pero activa. Están desarrollando iniciativas de resistencia y estrategias contra la pobreza. Buscan el progreso, el desarrollo por vías individuales y/o colectivas. Tardan varios años, pero avanzan económicamente y logran algunas victorias parciales. Y así, muchas familias logran pasar el umbral o varilla de la pobreza y mejoran sus ingresos y parte de sus condiciones de vida.Muesttra de esto son los millones de personas que se han ubicado en la esfera del autoempleo. Este autoempleo, lo mismo que los cientos de miles de microempresas urbanas, son básicamente emprendimientos familiares y en muchos casos las conductoras son las mujeres.

Las familias peruanas también aportan al financiamiento de la educación de sus hijos con gastos asociados a la asistencia escolar, tales como los uniformes, los pasajes, los libros y útiles escolares, el pago de las matrículas y gastos de apoyo en la construcción de locales escolares y la provisión de insumos básicos para la escuela.
La estructura de la familia peruana aún se basa en el patriarcado, en donde el varón es el jefe y protector de la familia, pero esto esta cambiando y en muchos casos la jefa del hogar es una mujer.

Según la Encuesta Nacional de Hogares (INEI.2008) el 76,9% de los hogares es conducido por un varón y un 23,1% por una mujer y el promedio de miembros del hogar es de 4,1%, en donde la edad promedio del jefe(a) del hogar es de 49,8%. Según esta encuesta los tipos de hogares son: a) unipersonal 10,1%, b) nuclear 60,1%, c) extendido 21,6%, d) compuesto 3,7%, e) sin núcleo 4,5%.


2.3.2 La violencia en las familias peruanas

A continuación se presentan los reportes estadísticos sobre violencia familiar a nivel nacional (Perú). Elaborados por el Movimiento Manuela Ramos (2011). Para tener una idea de la problemática que se vive y su influencia dentro del proceso educativo de los hijos.
Según estudios diversos, los casos registrados de violencia familiar representan aproximadamente un 20% de los casos reales puesto que muchas mujeres no se atreven a denunciar o acudir a las instancias respectivas cuando son víctimas de violencia, observándose un sub-registro de los datos que aparecen en los informes tanto de las instancias públicas como privadas.

Datos del Ministerio del Interior

Durante el primer semestre del 2011 (Enero-Junio), el Ministerio del Interior registró 48,602 denuncias por violencia familiar en todo el país, de las cuáles 5156 (10.61%) fueron a varones y 43,446 (89.39%) a mujeres
El 83.03% (36,077) de denuncias fueron efectuadas por mujeres de 18 a 50 años de edad.
El motivo de la agresión en el 52.82% (255,671) de los casos es por problemas conyugales y/o familiares.
En el 64.04 % (31,125) de los casos el agresor se encontraba en estado ecuánime.
Asimismo en el 84.44% (41,054) de casos denunciados, el agresor es la pareja o ex pareja de la víctima (esposo/ conviviente/ ex esposo/ ex conviviente).
Los departamentos que registran mayor cantidad de denuncias por violencia familiar son:
* Lima 43.08% (20,940 casos)
* Arequipa 11.87% (5770 casos)
* Cusco 6.15% (2991 casos).

De otro lado, se recibieron en el mismo periodo:


15,090 denuncias por violencia psicológica (31.04%)
* 27,891 denuncias por violencia física (57.38%)
* Otros casos 5621 denuncias (11.56%).

Datos del Instituto de Medicina Legal

Durante el año 2011 se presentaron 97,768 lesiones por violencia familiar a nivel nacional. El 79% (77,238) corresponde a mujeres.
El porcentaje de mujeres que presentan casos de lesiones por violencia familiar según rango de edad son:
* Entre 0 a 5 años el 1.57%
* Entre 6 a 17 años el 7.65%,
* Entre 18 a 40 años el 70.91%
* Entre 41-más años 19.87%.

La violencia sexual es una de las forma más críticas de la violencia contra las mujeres y las niñas y los niños. Es una forma de ejercicio de poder y una expresión de desigualdades entre sexos y generaciones, que afecta en mayor proporción a las mujeres jóvenes y a las niñas, atenta contra la dignidad y la libertad sexual de las personas, vulnerando sus derechos sexuales o reproductivos mediante el uso de la fuerza o la amenaza de usarla, la intimidación, la coerción, chantaje, presión indebida, soborno, manipulación o cualquier otro mecanismo que anule, limite la voluntad personal de decidir acerca de la sexualidad y de la reproducción.
Cabe señalar que estos datos representan aproximadamente un 20% de los casos reales puesto que muchas mujeres no se atreven a denunciar o acudir a las instancias respectivas cuando son víctimas de violencia, observándose un subregistro de los datos que aparecen en los informes tanto de las instancias públicas como privadas.

Datos del Ministerio del Interior

Durante el primer semestre del año 2011


(Enero-Junio), el Ministerio del Interior atendió 3,406 denuncias de violación sexual en todo el país, de las cuáles:
* El 94.13% (3206) a mujeres.
* El 5.87% (200) a varones.

Según rango de edad, el porcentaje de denuncias efectuadas por mujeres fueron:
* De 0 a 6 años 8.70% (279).
* De 10 a 17 años 68.93% (2210).
* De 18 a más 22.36% (717).

De las denuncias recibidas, según el tipo de acción:
* 1722 (50.56%) han sido con violencia
* 639 (18.76%) con amenazas
* 1045 (30.68%) otros casos

El medio utilizado por el agresor fue la fuerza física en 50.68% (1726) de los casos.
El estado en que se encontró la víctima:
* El 84.18% (2867) fue de manera consciente.
* El 8.87% (302) inconsciente.
* El 6.75% (230) con traumas.

Asimismo el 28.45% de denuncias recibidas en relación a la víctima con el acusado corresponde a un familiar (Hijo cónyuge/Pariente/Menor confiado a su cuidado).

2.3.3 Implicancias de la familia en el desarrollo social de los hijos

El modelo de familia puede ser productor de la delincuencia de los niños, puesto que el clima socio-familiar interviene en la formación y desarrollo de las conductas agresivas. Los niños agresivos generalmente perciben en su ambiente familiar cierto grado de conflicto. Las conductas antisociales que se generan entre los miembros de una familia les sirven a los jóvenes de modelo y entrenamiento para la conducta antisocial que exhibirán en otros ambientes, debido a un proceso de generalización de conductas antisociales. Existen una serie de variables implicadas en la etiología familiar, las


cuales tendrán una influencia directa en el desarrollo del apego, la formación devalares morales, roles y posteriores relaciones sociales. Estas variables implicadas son:

a) Ausencia de marcos de referencia de comportamiento social y familiar.
b) Rechazo de los padres hacia el niño.
c) Actitud negativa entre padres e hijos.
d) Temperamento del chico en interacción con la dinámica familiar.
e) Refuerzo positivo a la agresividad.
f) Prácticas de disciplina inconsistentes.
g) Prácticas disciplinarias punitivas.
h) Carencia de control por parte de los padres.
i) Empleo de la violencia física como práctica social-familiar aceptable.
j) Historia familiar de conductas antisociales.
k) Empleo de castigos corporales.
l) Aislamiento social de la familia.
m) Exposición continuada a la violencia de los medios de comunicación.

De todo lo anterior expuesto se puede deducir que la agresión es un acto que daña o hiere a otra persona que en su extremo culmina en un acto violento. Sus raíces se encuentran en los vínculos interpersonales agresivos, en la temprana infancia vinculadas al entorno familiar y a los pares del niño.

La familia es uno de los elementos más relevantes dentro del factor sociocultural del niño. La familia lo es todo para él. La familia es su modelo de actitud, de disciplina, de conducta y de comportamiento. Es uno de los factores que más influyen en la emisión de la conducta agresiva. Está demostrado que el tipo de disciplina que una familia aplica al niño, será el responsable por su conducta agresiva o no. Un padre poco exigente, por ejemplo, y que tenga actitudes


hostiles, y que esta siempre desaprobando y castigando con agresión física o amenazante constantemente a su hijo, estará fomentando la agresividad en el niño. Otro factor que induce al niño a la agresividad es cuando la relación entre sus padres es tensa y conturbada. Dentro del factor sociocultural influirían tanto el tipo de barrio donde se viva como expresiones que fomenten la agresividad, como "no seas un cobarde¨

El desarrollo afectivo y psicológico, el equilibrio emocional, la formación en valores, el desarrollo de las aptitudes intelectuales básicas y la prevención de futuras conductas violentas, todo ello depende de la familia, pero los apremios socioeconómicos agudos, la desocupación prolongada, ponen en tensión extrema a la familia, y en numerosos casos la familia se quiebra. Bajo esta realidad, la familia siendo la institución social principal y más importante para la educación y la protección de sus miembros en ocasiones se convierte en un escenario de sufrimiento y violencia.

Los niños y niñas sufren violencia y aprenden a ser violentos en sus casas, pero a través de agresiones que frecuentemente no dejan huellas visibles. Es así que los niños corren más riesgo allí donde deberían estar más seguros: en sus familias. Según (UNICEF,1999) "es más probable que sean asesinados, agredidos físicamente, raptados o sometidos a prácticas tradicionales perjudiciales o a la violencia mental por miembros de su propia familia que por extraños (Castro, 2009, p.39).

Sin embargo, en ocasiones los niños y niñas se sienten incapaces de denunciar los actos de violencia por miedo a las represalias de


su agresor. Puede que el niño maltratado se sienta avergonzado o culpable, pensando que se trata de un castigo merecido y por ello muchos niños víctimas de abuso se muestran evasivos a hablar de ello. Ocurre también que ni los niños y niñas ni el agresor vean nada malo o inusual en estas prácticas, o que ni siquiera piensen que estos actos violentos constituyen violencia y los consideran más bien como castigos justificados y necesarios.

Las familias con su dinámica van moldeando perfiles de comportamiento en los niños. Estos se vinculan con sus padres y hermanos, según NaumKliksberg (1999 en Castro, 2009, p.40) a través de tres modalidades: de aceptación pasiva, de imposición autoritaria y de diálogo democrático. En los hogares tiende a predominar alguno de estos modelos de interacción.

* Si el predominante es el de aceptación pasiva, se genera una forma de pensar sometida que acepta argumentos y posiciones, sin indagar mayormente en los fundamentos.

* Si la interacción usual es la autoritaria, se desarrolla una forma de pensar orientada a imponer el propio pensamiento al otro, y solo centrada en coerciones para lograr el objetivo.

* Si en cambio el modelo de interacción es de diálogo democrático, la forma de pensar que se desenvuelve es crítica, se sabe escuchar al otro, se trata de entenderlo. A continuación detallamos las características de interacción familiar más comunes y sus consecuencias a corto plazo y largo plazo.

1. Padres autoritarios

Dan muchas órdenes, no hay comunicación, tendencia a gritar, imposiciones,
Prohibiciones, critican las acciones de lo hijos,


se creen en posición de la verdad, no muestran afectos.
* Consecuencias para los hijos
Enfados, lloros, discusiones, paralización y tensión, miedo. Cumplimiento de la orden, ocultan información, en ausencia de los padres no cumplen órdenes, dificultad para mostrar sentimientos, falta de iniciativa y apatía, inseguridad y culpabilidad, falta de responsabilidad no razonan, imitación de autoritarismo, respuestas agresivas, dependientes y Individualistas.

2. Padres permisivos

Afectuosos, ausencia de normas, no hay puntos de referencia, no orientan, ni exigen responsabilidades.
* Consecuencias para los hijos
Inseguridad, el hijo hace lo que quiere, se aburren, poco constantes,
Dependientes, se conducen por impulsos, individualistas y caprichosos.

3. Padres democráticos

Dialogan, comunicación de pensamientos, hacen pactos, piden cooperación, dan alternativas, razonan, explican y dan autonomía.
* Consecuencias para los hijos
Dialogan, toman iniciativas propias, son más persistentes en las tareas que inician, comunican sentimientos, muestran oposiciones, se valoran más, independientes, autónomos, cooperan, razonan, se genera una buena comunicación y confianza, toman iniciativas y se esfuerzan en la actividad diaria.

4. Padres negligentes

No se preocupan por seguir una línea., inestables, pueden generar características de los otros estilos, cambios constantes, dejan de dar los cuidados básicos.
* Consecuencias para los hijos
Genera confusión. Responderán de forma diferente ante personas y ambientes, respuestas inadecuadas, conducta inestable, falta de criterios


fijos, inseguridad, desorientación y contradicción.

5 Padres supe protectores

Cancelan todo a los hijos, falta de dirección, máxima dirección (organizan todos los momentos del niño), se satisfacen todas las necesidades, no se permite la frustración.
* Consecuencias para los hijos
Hijos débiles, inmaduros, inseguros, dificultad para defenderse por sí mismos, angustia ante las dificultades, egoístas, les cuesta agradecer, ven como normal que los demás estén pendientes de ellos.

2.3.4 Los modelos actuales de la interacción familiar

De manera muy resumida mencionaremos la clasificación de los modelos de interaccion familiar , realizada por Nardone, Giannotti y Rocchi, (2005).

* Familia protectora, este tipo de familias ejercen una protección desmedida sobre los hijos, los cuales son considerados frágiles para realizar determinada labor o actividad.

* La familia democrático-permisivo, en este modelo padre e hijo son amigos, existe la falta de autoridad. No se delimitan las funciones.

* La familia sacrificante, en este modelo de familias, los padres se sacrifican constantemente por dar el máximo a los hijos y viceversa, o el sacrificio te hace bueno.

* La familia intermitente, los miembros de la familia oscilan de un modelo al otro, o de todas formas estás equivocado.

* La familia delegante, los padres delegan a los demás su papel de guía o no cuentes conmigo.

* La familia autoritaria, los padres ejercen el poder en forma decidida y rígida, o el más fuerte es el que manda.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación


El tipo de investigación utilizado corresponde al descriptivo-correlacional. Descriptivo porque permite describir y medir las dos variables del estudio: bullying y funcionamiento familiar.
Es correlacional porque nos permite conocer las relaciones existentes entre el bullying y la funcionalidad familiar.

3.2 Diseño de la investigación

El tipo de diseño que usamos corresponde a la investigación No experimental., el diseño que consideramos apropiado para esta investigación es la Transversal o Transeccional, ya que los datos son recolectados en un solo momento, buscando describir las variables del estudio y analizar su incidencia e interrelación.
A su vez dentro de los diseños transeccionales, esta investigación corresponde al Correlacional porque lo que en esta investigación buscamos es analizar las relaciones existentes entre las variables de estudio.

3.3 Variables de estudio

A) Variables Relacionadas:
* El acoso escolar o bullying

* La Funcionalidad Familiar

B) Variables controladas:

Edad: 11 – 17 años
Grado de instrucción: 1ro al 5to de secundaria.

RESULTADOS

4.1 Conclusiones

En relación con los objetivos e hipótesis planteados en esta investigación se establecen las siguientes conclusiones:

1. En base a los datos de las investigaciones nacionales, no podemos precisar, si este fenómeno está en aumento o está disminuyendo. Sin embargo los



resultados hallados en esta investigación nos permiten afirmar que los porcentajes de niños y niñas victimas del bullying son del 58.3%.

2. El bullying, es un fenómeno multiforme, ya que su manifestación adquiere diversas formas de realización. Los resultados hallados en esta investigación corroboran estas afirmaciones.

3. Las investigaciones revisadas, señalan que los modelos de crianza y sistemas familiares son factores de riesgo para la generación de conductas hostiles por parte de los alumnos. En este sentido, los datos hallados en esta investigación, evidencian que el 8% de la muestra de estudio proviene de familias disfuncionales.

4. También es pertinente considerar la influencia del factor familiar en lo relativo a falta o ausencia de comunicación, ya que los datos obtenidos en esta investigación indican porcentajes no alarmantes; pero sí, significativos de las carencias en las áreas de adaptación, participación, ganancia, afecto y recursos.

5. Las diversas investigaciones señalan también que los niveles de bullying son mayores siempre entre los varones. Según los datos hallados en esta investigación, los resultados contradicen estas afirmaciones, ya que los niveles de bullying hallado según género es de 64,3% para las mujeres y el 56% para los varones.

6. Los resultados de esta investigación evidencian que existe una correlación negativa débil entre bullying y funcionalidad familiar en los estudiantes de la muestra, evidenciando que los niveles altos de bullying, se deben a niveles bajos de funcionalidad familiar.

7. Los resultados sobre la relación entre


bullying y funcionalidad familiar, según género no evidencian diferencias significativas, por lo que asume que tanto varones y mujeres que vienen de familias disfuncionales están más propensos a ser víctimas o agresores.

8. En cuanto a los resultados obtenidos sobre la relación entre bullying y funcionalidad familiar, según el lugar de origen, datos indican una relación positiva débil, por lo tanto es probable que los niños o niñas que son de provincia sean más vulnerables a ser víctimas de bullying.

4.2 Recomendaciones

1. Es necesario informar a la población en general sobre el problema del bullying, sus causas, efectos, los indicadores para detectarlo y la forma de prevenirlo.

2. Se debe fomentar la integración y el cultivo de los valores entre los escolares mediante la realización de charlas y programas educativos.

3. Se debe brindar capacitación y asesoría especializada a los docentes para que puedan ser los elementos claves en la erradicación de este fenómeno.

4. La presencia de las familias en los centros educativos es fundamental y su participación y comunicación con tutores, departamento de orientación y equipos educativos es básica. Implicarse en la elaboración de un plan antibullying desde la perspectiva de padre o madre da una visión necesaria para su funcionamiento.

5. Velar por el bienestar educativo y la salud mental de los niños y adolescentes es tarea de la Dirección, profesores, tutores, auxiliares y padres de familia.



 

 

 

 


UN MUNDO DE CREATIVIDAD PARA TODOS

1.-TITULO DEL PROYECTO:

"ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO CON RECURSOS DE LA ZONA PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD DE LOS NIÑOS DEL PRIMER GRADO"

2- INTRODUCCION:

Los asuntos relativos a la educación, siempre presuponen la necesidad de abordar el problema del desarrollo en sus distintos aspectos; en este caso puntualizamos el tema de la CREATIVIDAD, como un acto relevante dentro del proceso enseñanza aprendizaje. Que en consecuencia lleva consigo una serie de interrogantes, tales como:
¿Cómo lograr el desarrollo de la creatividad en el educando?
¿Qué es la creatividad¿
¿Qué relación tiene el desarrollo de la creatividad con el proceso educativo?
¿Cómo interacciona en el educando?
Todos estos cuestionamientos encuentran una respuesta de acuerdo a la concepción y desarrollo de la creatividad, y de ello se deriva la interacción que ésta tiene en el educando.
Este trabajo de investigación está diseñado como un medio de suma importancia porque cumple funciones directamente relacionados al proceso enseñanza, aprendizaje contribuyendo a la mejora de nuestra creatividad.
Es este sentido las conclusiones a las que llegamos es que existen estrategias, categorías, técnicas que aún tienen que ser trabajadas con la seriedad y el rigor del caso, para alcanzar el desarrollo de la creatividad en los alumnos, la misma que sea con seguridad y confianza al construir sus propias estructuras de garbanzos y mondadientes, en las diferentes áreas educativas y en forma general sobre diverso material didáctico a usar.
Ponemos a disposición éste trabajo de investigación a nuestros lectores, voluntaria, consiente y libremente al análisis de su contenido, el cual creemos que ayudará a mejorarnos como educandos y educadores.
.- RESPONSABLES O AUTORES:

Paola García Vásquez
Rosita Amasifuen Saavedra

3- SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

Frente a situaciones problemáticas que sugieren una pronta solución hacemos hincapié una técnica pedagógica en el arte de la enseñanza-aprendizaje que desarrolle en el niño su creatividad y con ello su seguridad y confianza en el proceso educativo de su vida, la cual es construir diversas estructuras en las diferentes áreas utilizando garbanzos y mondadientes, mediante el juego práctico, sencillo y fácil de efectuar.
En base al bajo desarrollo de la creatividad en los niños del 1er grado que no ayuda a desempeñar bien su aprendizaje, por motivos reales de sus condiciones de vida que ya conocemos. Nos atrevemos a interrogarnos:
¿Es posible desarrollar la creatividad, la seguridad y confianza de los niños en sus estudios, construyendo diversas estructuras, formas, cálculos, entre otros, utilizando garbanzos y mondadientes?
¿Cómo lo efectuaremos?
¿Se logrará un aprendizaje significativo?
Nos proponemos a ofrecer el presente trabajo tratando de responder a tales interrogantes presentadas, cuyo problema enfocado es el bajo desarrollo de la creatividad, como causa de factores preocupantes que dejan el trabajo infantil de los niños de la I.E. Nº 17074, por falta de trabajo de sus padres; trayendo como consecuencia niños poco creativos, temerosos y con falta de confianza en el estudio.
3.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema lo planteamos mediante la siguiente pregunta ¿Es posible desarrollar la creatividad, la seguridad y confianza en los niños del primer grado de educación primaria, construyendo diversos materiales didácticos utilizando diversos garbanzos y mondadientes?
Para tal efecto realizamos una breve descripción del trabajo a investigar.
3.1.1 Descripción del Proyecto.-
Consta en hacer diversos materiales didácticos, de diversos tamaños y formas, donde los alumnos sean libres de construir, interviniendo por si solos y en forma rápida puedan desarrollar su creatividad libremente y sin ningún peligro, fortaleciendo la confianza y seguridad en sí mismo como en su aprendizaje.
Los materiales a usar son los siguientes:

Garbanzo seco crudo.
Agua para remojarlo.
Palitos de mondadientes

3.2.-LUGAR DE EJECUCIÓN:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 17074 – PEDRO PAULET– DEL SECTOR LOS LIBERTADORES, DISTRITO DE BAGUA GRANDE, PROVINCIA DE UTCUBAMBA, REGION AMAZONAS

4.-- EL DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 17074.

 
SU REALIDAD EDUCATIVA. La Institución Educativa Nº 17074 "PEDRO PAULET" conocida como "El Piloto", es el lugar escogido para efectuar nuestro trabajo de investigación. Que para su mejor comprensión de su realidad educativa hacemos una breve referencia histórica:
Su inicio se remonta desde el año 1985, cuya denominación era de Escuela Primaria Nº 17074, ubicándose en el Jr. San Martín del Sector Los Libertadores; ésta gestión se logró gracias a sus pobladores y a su Director de entonces Profesor Pedro Tapia More. Creándose como escuela uní docente.

Debido al crecimiento de su población estudiantil, en 1990 funciona ya como escuela poli docente, contando con cinco docentes y con su Directora Profesora Mirtha Hidalgo Albán.

En 1995, con el apoyo del gobierno de Alberto Fujimori ésta I.E. se construyó en un local moderno e implementado, incrementándose a éste, el nivel secundario, pasando a ser una institución educativa de grados integrados, con la atención al nivel primario y secundario hasta la actualidad.

Hoy en día viene funcionando en dos turnos: En la mañana, que atiende a los alumnos de educación primaria y por la tarde al nivel secundario. Alberga a más de 950 alumnos en su totalidad; cuenta con 27 Docentes, 04 personal administrativo y más de 300 padres de familia asociados.

Esta institución educativa forma parte del Plan Huascarán, que implementó el Gobierno actual como medida de solución al problema educativo peruano dentro de los denominados Emergencia Educativa. Cuenta con un Centro de Cómputo, brindando el servicio de Internet al todo el estudiantado, además de talleres de trabajos prácticos para los alumnos del nivel secundario

SU COMUNIDAD EDUCATIVA.
Lo constituyen familias de toda Bagua Grande, pero en su mayoría son pobladores del Sector Los Libertadores y cercanos a éste, los cuales forman parte de la Asociación de Padres de Familia de esta Institución Educativa; cuenta con su junta Directiva dinámica y trabajadora, además
Del apoyo de autoridades educativas, políticas, religiosas y sociales de nuestro pueblo; quienes vienen trabajando unidamente por el desarrollo de tal Institución Educativa.

 
SUS DOCENTES.

Son el eje orientador, entusiasta, dinámico, formador y facilitador del aprendizaje del educando de esta Institución Educativa. Colabora al desarrollo Institucional y pedagógico, contribuyendo de ésta manera a la formación de la personalidad del estudiantado tanto en lo cognoscitivo, afectivo y biosicomotor, siempre promoviendo la mejora de la calidad educativa.

SUS ALUMNOS.
Nos encontramos en su mayoría, es decir en un 65% con alumnos que provienen de familias de bajos recursos económicos, permitiendo ello, a que éstos niños tengan que recurrir al trabajo infantil en sus horas libres de clases, para de ésta manera ayudar al sustento familiar como también a sus estudios; que en consecuencia traen un grave riesgo de problemas escolares que se frecuentan en el nivel educativo, como por ejemplo: El ausentismo escolar, el bajo rendimiento académico, entre otras.
Sin embargo, podemos observar a niños deseosos de superación, participativos y expectativos que a pesar de sus propios problemas familiares ingresan a ésta Institución Educativa con el interés de aprender y formarse integralmente.

LA FAMILIA.

El Plantel está constituido por familias que en su mayoría son de bajos recursos económicos y de hogares descompuestos; que a pesar de sus problemas, son consientes de la superación de sus hijos.

EL DIRECTOR.

Cuenta con una directora muy dinámica, que viene trabajando por mucho tiempo, demostrando interés por el desarrollo de su Institución Educativa de la mano con los Padres de Familia, su Plana Docente y alumnado en general.
A N A L I S I S:
Somos consientes de la realidad educativa que viene atravesando el país, la cual engloba distintas direcciones, por ser un problema de carácter estructural, por tal razón, en nuestra provincia, muchas Instituciones Educativas no son ajenas a esta situación.
Problemática educacional; es así que la Institución Educativa Nº: 17074 con gran esfuerzo técnico-pedagógico viene trabajando por la mejora de la educación, como medida importante que apunta la emergencia educativa en nuestro país.
Con la referencia obtenida, podemos además deducir que es una Institución Educativa con sus problemas, sus limitaciones y sus posibles soluciones que a larga ayudan a resolver o disminuir tales situaciones problemáticas.
Queremos coadyuvar a ello, planteando un trabajo fácil de realizar en la práctica diaria pedagógica, que permita en el alumno desarrollar al máximo su creatividad, especialmente a los niños del Primer Grado de Educación Primaria, y de ésta manera fomentar la seguridad y confianza en el estudio.
Creemos que es una Institución Educativa cuyo perfil de su realidad Educativa, es ser democrática y con un espíritu de superación e integración, forjadora de su propia realidad y capaz de alcanzar su objetivos y fines propuestos.
Consideramos finalmente, que nuestra propuesta traerá consigo en un corto tiempo, el interés del alumno en el desarrollo de su propia creatividad, convirtiéndolo en un sujeto capaz de resolver sus propios problemas, crítico y creativo, desarrollando el razonamiento, la comprensión y la autoestima; cuyos propósitos sean altamente relevantes a tan digna Institución Educativa No.17074, y ejemplo para otras Instituciones Educativas de la ciudad de Bagua Grande..

5.- FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS.

5.1.- OBJETIVO GENERAL.

Elaborar Material Didáctico para desarrollar la creatividad, seguridad y confianza en los niños, utilizando garbanzos y mondadientes.

5.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Seleccionar diversas estructuras de garbanzos y mondadientes, los cuales reforzarán nuestros aprendizajes.

Promover un aprendizaje significativo en todas las áreas básicas utilizando material didáctico.

Demostrar la importancia que tiene la aplicación en los alumnos de primer grado que aprenden a elaborar sus propios materiales o estructuras de garbanzos y mondadientes, estimulándolos a la creatividad
6.-JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.-

La realización del presente trabajo es de suma importancia porque está directamente interaccionando con los procesos de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo a la mejora de la creatividad, seguridad y confianza en los niños del primer grado. Asimismo sale al encuentro de la necesidades de aprendizaje detectados en nuestra ruta de diversificación curricular, los mismos que están remarcados en la emergencia educativa, en donde se prioriza el del razonamiento, la comprensión y la autoestima en el estudiante.
7.- FORMULACION DE LA HIPÓTESIS
Construyendo diversas estructuras o material didáctico utilizando garbanzos y mondadientes, se desarrolla la creatividad, la seguridad y confianza en los niños del Primer Grado de Primaria.

 
 
 
 
 
EL CUADRO DE LAS VARIABLES.

VARIABLES
SUB-VARIABLES
INDICADORES
CATEGORÍAS
Material Educativo
( V.I )
Elaborar el material.
Elaborar material educativo utilizando garbanzos y mondadientes.
Cuantitativa alta.
Creatividad.
(V.D)

Estimular la creatividad.
Desarrolla su creatividad manipulando y elaborando material didáctico.
Niños creativos.

8.- MARCO TEÓRICO.
8.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.
Al respecto, en la determinada Institución Educativa, hasta el momento no se ha encontrado algún trabajo igual o similar a éste que haya sido propuesto a ésta comunidad educativa; cuyo contenido es utilizar el garbanzo y los palitos de mondadientes, para construir lo que hoy es referido en forma general, sobre el material didáctico, como un medio del Desarrollo de la Creatividad en el niño; y por ende estimularlo para su aprendizaje.
Para ello sustentamos nuestro estudio en las siguientes TEORÍAS:

8.2 TEORÍAS BASES.

TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO.-

Del Psicopedagogo JEAN PIAGET; nos inclinamos por ésta teoría del aprendizaje cognoscitivo, porque refuerza nuestro trabajo, poniendo énfasis al aprendizaje del conocimiento a partir de los siguientes principios:
Que: "El Aprendizaje del conocimiento es un proceso de construcción a partir de la acción del niño sobre la realidad". Así mismo plantea: "Los conocimientos son construidos por el niño a partir de sus propias acciones, el niño aprende lo que hace, la experiencia y la manipulación de éste de los objetos le permite abstraer sus propiedades, cualidades y características..." Enfocando de ésta manera a la obtención de un trabajo educativo significativo.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.-

El sustento que coadyuva a reforzar nuestro estudio es planteado por el Psicopedagogo BRUNER, el cual afirma que "El alumno ha de descubrir por sí mismo la estructura de aquello que ha de aprender".
Enfoca la forma o metodología más práctica que permita alcanzar el desarrollo de la Creatividad dentro del proceso Enseñanza-Aprendizaje, puesto que lo define como "Un reordenamiento o transformación de datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión...."Así mismo influye significativamente en nuestra investigación al referirse en su teoría sobre el aprendizaje como una ACTIVIDAD COMPLEJA, donde presupone "Que la adquisición de la información es inductiva, a partir de hechos, acciones o experiencias de la realidad inmediata. Así como en la transformación de la información, que para lograrla se hace actuando sobre ésta por medio de la manipulación, la clasificación y la codificación..."

 
ENFOQUE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.-

Considera de mayor énfasis dentro de la práctica docente el conocido término: "Desarrollando los Aprendizajes" desde el punto de vista de la estimulación a través de la motivación, afirmando que: "El niño/a se interesa por conocer algo nuevo o algo acerca de sí mismo o del mundo que lo rodea a partir de sus propias construcciones e interactuando con los demás y su contexto, donde cuyos aprendizajes contribuyen en el niño lograr competencias como volver a un niño reflexivo, creativo y autónomo...." Para tal efecto dichas afirmaciones clarifican el contenido y objetivo del trabajo a efectuar porque tiene la intención de captar un aprendizaje significativo y asegura la construcción de tales aprendizajes por los mismos niños, en éste caso elaborando su propio material didáctico y así desarrollar su creatividad.

Creemos que los mencionados enfoques científicos como muchos otros más, dan la correspondiente sustentación a nuestra investigación para su debida realización, como un aporte más a la mejora de la calidad educativa, en nuestra comunidad y como también en nuestro país.

8.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.
Consideramos términos desconocidos a los siguientes:

DIDÁCTICO: Relativo a la enseñanza. Adecuada para instrumento.

GARBANZO: Planta herbáceo de hojas pinadas, tiene estipulas dentadas, flores y frutos comestibles.

PALITO DE MONDADIENTE: Trozo de madera o de plástico con dos partes finas a los dos costados, que sirve para extraer los residuos de los alimentos que quedan en los dientes.

APRENDIZAJE: Proceso mediante el cual la experiencia causa un cambio permanente en el conocimiento o conducta.

ENSEÑANZA: Proceso de negociación continúa entre el aprendizaje de los niños y la intención educativa del docente.

CREATIVIDAD: Producir o inventar algo de la nada.
CONFIANZA: Esperanza firme que se tiene de una persona o uno mismo. Ánimo, aliento y vigor para obrar.
SEGURIDAD: Calidad de seguro. Cierto que no admite duda o error.
MATERIAL EDUCATIVO: Conjunto de herramientas necesarias para desarrollar un trabajo educativo

2.11.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
Nuestra Investigación se caracteriza por ser de tipo CUASI EXPERIMENTAL.
2.11.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
El diseño que presentamos es de tipo CLÁSICO.
9.- POBLACIÓN Y MUESTRA.
9.1.-POBLACIÓN:
La población seleccionada está conformada por todos los alumnos del Primer Grado de Educación primaria; cuya población se refleja en el siguiente esquema.

 
 
 
 
 
 
 

 
 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

1.- SONIA MONSALVE NAVARRETE – CAROLA SMITH MAGUIÑA:
Desarrollo humano y aprendizaje
Pag. 198 – 204 – 205.

2.- LEXUSCOLOR
Diccionario Enciclopédico – edición 2000
Pag. 632, 640, 720

3.- SONIA MONSALVE NAVARRETE – CAROLA SMITH MAGUIÑA:
" Psicología General"
fondo editorial FACHSSE – 2003.
Pag. 102 – 103.

4.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN:
Manual del docente de educación primaria
Hecho el depósito legal Nº 15010320012321
Pag. 57 y 58